Ir al contenido principal

Patrones funcionales de Marjory Gordon

TIPOLOGÍA DE LOS PATRONES FUNCIONALES
El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple todos los requisitos necesarios para la realización de una valoración enfermera eficaz, por lo que constituye una herramienta útil para la valoración con cualquier modelo disciplinar enfermero.


Define 11 patrones patrones de actuación relevantes para la salud de las personas, las familias y las comunidades. Se trata de configuraciones de comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano.



Para mas informacion sobre el manual de valoracion de los patrones funcionales puede ingresar a:
http://seapaonline.org/UserFiles/File/Ayuda%20en%20consulta/MANUAL%20VALORACION%20NOV%202010.pdf

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La pirámide de Maslow

La pirámide de  Maslow , o jerarquía de las necesidades humanas  Es una teoría psicológica propuesta por Abraham  Maslow  en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. 1. Necesidades fisiológicas Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio. Maslow piensa que estas necesidades son las más básicas en la jerarquía, ya que las demás necesidades son secundarias hasta que no se hayan cubierto las de este nivel 2. Necesidades de seguridad En esta parte de la pirámide de Maslow se incluyen las necesidades de seguridad son necesarias para vivir, pero están a un nivel diferente que las necesidades fisiológicas. Es decir, hasta que las primeras no se satisfacen, no surge un segundo eslabón de necesidades que se orienta a ...

Filosofía de enfermería en El Salvador

Principios: Transparencia Decisiones de cara a la población y rendición de cuentas como premisas de buen gobierno, rectitud fiscal, sostenibilidad, honestidad y responsabilidad. Solidaridad Colaboración y redistribución para el bien común, unidad de intereses y propósitos. Compromiso Dar prioridad a la salud de los salvadoreños. Equidad Para que todas las personas disfruten de igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial de salud y no experimenten desigualdades socialmente determinadas, injustas y evitables. Universalidad En el acceso a los servicios y bienes, en el marco de un sistema de protección social universal para todos los salvadoreños. Gratuidad Derecho a recibir atención en los servicios de salud del sistema público sin tener que pagar por prestación. Intersectorialidad Abordaje de los problemas de salud involucrando en su identificación y solución sectores diferentes al sector salud, para enfrentar los fact...

Enfermería como vocación y servicio

                       VOCACIÓN DE SERVICIO  La profesionalización, en enfermería , es un proceso social complejo; proviene del latín professio; significa profesar, es decir, ejercer una ciencia o un arte de forma voluntaria; se refiere también a una ideología o actividad asociada que se encuentra en diversos grupos de profesionales en los que sus integrantes aspiran a un estatus social. El estatus facilita el desarrollo, el crecimiento y la evolución de la profesión, consolidando el concepto de profesionalización o de ocupación, según cada contexto. El crecimiento de la enfermería, en este proceso, presenta factores económicos, políticos y culturales, en los que existe un nivel de crecimiento de acuerdo a criterios generales como el estatus, la vocación y la ética de cada profesional de enfermería. La vocación es la suma de cualidades que caracteriza a cada persona y la lleva a orientarse hacia un determina...